domingo, 20 de mayo de 2012

TRADICIONES Y COATUMBRES

NAPO


Representantes de la prensa nacional recorrieron varios sitios turísticos durante tres días de aventura y tradiciones en la amazonía ecuatoriana. En la gráfica, uno de los ritos ancestrales que presenciaron los comunicadores en su recorrido.
Tres días duró el viaje que recorrió los principales atractivos naturales de la provincia de Pastaza, por una invitación expresa del Ministerio de Turismo y la Regional Amazónica quien organizó un “Press Trip” que fue denominado “Aventura Selva y Tradiciones”.
El Turismo Sustentable.
El viaje tuvo como objetivo común el involucrar de forma directa a los medios nacionales en la difusión de la actividad turística que se desarrolla en la provincia de Pastaza. El Ministerio de Turismo por medio de la Gerencia Regional Amazónica y los gobiernos seccionales viene ejecutando un programa de talleres con énfasis en el concepto de turismo comunitario a los pueblos y comunidades del Puyo y demás cantones con un enfoque microempresarial.
Información Básica:
Pastaza es una provincia del Ecuador, situada en la Región Amazónica. Recibe su nombre del río Pastaza, que la separa al sur de la provincia de Morona Santiago. Su capital es la ciudad de Puyo.
Limita al norte con las provincias de Napo y Orellana, al sur con Morona Santiago, al este con el Perú (departamento de Loreto) y al oeste con la provincia de Tungurahua. Pastaza es una zona de gran precipitación pluvial presente a lo largo de todo el año, el clima es cálido y húmedo con una temperatura que varía entre los 18° y 24° grados centígrados. Algunos de los muchos ríos de la provincia son: Pastaza, Puyo y Curaray.
Según el censo de población del 2001, la provincia tenía 61.779 habitantes.
La aventura empezó temprano.
Una vez en la provincia amazónica, alrededor de 30 periodistas de todo el país participaron del “Press Trip” Aventura Selva y Tradiciones, la primera parada fue en la Finca Tres Cascadas, en donde, a más de disfrutar de la majestuosidad de las caídas naturales de agua -Escondida, Escalador e Isabelita-, el visitante puede disfrutar de la práctica de deportes extremos, como rafting, canopi, ascenso y descenso en las cascadas, entre otros deportes.
La expedición se extendió a la Finca Saraí, que cuenta con una amplia reserva de peces originarios de la región, así como de otras zonas del país. Luego los periodistas visitaron el Jardín Botánico, que cuenta con una extensión de siete hectáreas que se ha convertido en el centro de exhibición de la flora amazónica.
El Parque Etnobotánico Omaere lugar donde Chris Canaday (Biólogo) realizó una exposición de las costumbres ancestrales de los habitantes que pertenecen a varias nacionalidades indígenas de la provincia y su esposa Teresa Shiki quien dio a conocer  las propiedades de las plantas medicinales de la Amazonía.
El recorrido culminó con la visita al aveario “Parque Real”,  donde se pueden apreciar una inmensa cantidad de especies nativas del país, como de otros continentes, también se visitó  las reservas de Yanacocha y Pinatua.
La espesura y selva de verde follaje, el misterio y silencio son características únicas de Pastaza que junto a los ríos y la belleza natural el turista vive una experiencia única  como el conocimiento de la vida de los nativos y sus comunidades como: Jíbaros, Huaoramis, Alamas, Canelos, Záparos y Shimigaes, alrededor de su rica y exótica flora y salvaje fauna amazónica.
Lo acogedor de este viaje aventura se resume en que “no se puede amar aquello que no se conoce”.

NAPO

Costumbres y Tradiciones de Napo

La región Amazónica del Ecuador conocida comúnmente como "EL Oriente" especialmente el  Napo, Aunque el Oriente casi cubre la mitad de la superficie de Ecuador, sólo 4,8% de la población vive en esta region, que a pesar de la tala indiscriminada de árboles posee una gran selva tropical. El turismo a esta region es diverso, ayuda a poner un alto a la tala de árboles, que es una de las amenazas principales de la región con un índice de 2,3%, 250'000 ha/year.
La parte del este de Ecuador forma la parte del lavabo del Amazonas. La región de Amazonica, es el mundo mas grande de selva tropical, donde fluye más de un tercio del agua dulce de la tierra, anfitriones del mundo por poseer una diversidad biológica enorme y muchas especies únicas. En el primer vistazo, la selva tropical es un lugar extenso húmedo y verde. Sin embargo, observando cuidadosamente, este ecosistema está lleno de sorpresas. No sólo cada árbol es muy diferente del 

siguiente, sino que también para cada árbol hay centenares de otras especies de plantas y del animales en interacción constante. Las selvas tropicales cubren el 7% de la superficie de la Tierra, pero proveen el 50% de la biodiversidad del la Tierra.
La region Amazónica de Ecuador donde el clima es calido, húmedo y lluvioso y la temperatura varía entre 23 Cº y 26 Cº, es el habitat de varios grupos y tribus étnicos indígenas como el Huaorani, Shuar, Ashuar, Kichwa, Siona Secoya, Cofan, Zaparo y Quijos que todavía vivien tradicionalmente, manteniendo sus costumbres y distintas tradiciones. Esta gente y grupos indígenas que han vivido en la selva amazónica por millares de años mantienen sus tradiciones ancestrales vivas, exhibiendo sus costumbres, rituales y sabiduría actuando como los guardianes de la biodiversidad del mundo y conservando este ecosistema único para las generaciones futuras.
La región Amazónica del Ecuador con su gran parque nacional protegido de Yasuní, la fauna de Cuyabeno y la fauna de reserva, el protectorado de Huaorani, el parque nacional de Sumaco-Napo Galeras, la reserva biológica de Limoncocha y el parque nacional de Sangay proporciona las oportunidades sin precedentes para descubrir y experimentar la magia de la Selva Amazónica. 
>> aprenda más sobre áreas protegidas en Ecuadorr ofrece probablemente una de las mejores infraestructuras desarrolladas del mundo para el turismo en la selva y además de este la mayoría de los destinos son accesibles dentro del viaje de un día desde Quito